Coro Para Misas en Bogotá
El Canto es una realidad religiosa en toda la Biblia y particularmente en todos los Evangelios. El propio Señor acudía a la sinagoga según su costumbre y allí tomaba parte en el canto de los salmos. En la Última Cena cantó los himnos del rito pascual.El Coro para Misa es ministerialmente un elemento importante para la participación litúrgica, fomenta la contemplación del ministerio y ayuda a dar un color más propio a cada una de las celebraciones
Nuestro Coro te Ofrece más de 20 años de experiencia acompañando musicalmente todo tipo de ceremonias religiosas. Te Presentamos un variado Repertorio y temas Clásicos, en Latín, Tradicionales, Contemporáneos, Música de Cámara.
Tu satisfacción es nuestra mayor recompensa.
Cel y WhastApp 3157444555
– Matrimonios
– Bautizos
– Primeras Comuniones
– Confirmaciones
– Aniversarios
– Misas
– Exequias
– Novena de Aguinaldos
Músicos para Ceremonias Religiosas en Bogotá
➡ Interpretamos las canciones que desees para tu ocasión especial.
➡ Puedes Armar el grupo de acuerdo a tu preferencia, nosotros te asesoramos.
➡ Contamos con un Amplio y Variado Repertorio en formato Tradicional, Clásico, Español y/o Latín.
Barítono
Tenor
Mezzo Soprano
Bajo
Violin
Chelo
Flauta
Saxofon
Su satisfacción es nuestra mayor recompensa.
Cel y WhastApp 3157444555
Ofrecemos Nuestros Servicios En:
Músicos para Misas en Bogotá
Músicos para Misas en Chía
Músicos para Misas en Cota
Músicos para Misas en Tabio
Músicos para Misas en Tenjo
Músicos para Misas en Sopó
Músicos para Misas en Cajicá
Músicos para Misas en Madrid
Músicos para Misas en Silvania
Músicos para Misas en Zipaquirá
Músicos para Misas en La Calera
Músicos para Misas en Mosquera
Músicos para Misas en Subachoque
- Coro para Bautizo
- Coro para Primera Comunión
Cantos de la Misa
Canto de Entrada
- Es un canto que facilita la participación de todo el pueblo (no es un canto sólo del Coro que es escuchado por la Asamblea).
- Debe tener una relación con el tiempo litúrgico o la fiesta que se celebra.
- Debe manifestar la alegría del encuentro de un pueblo reunido para celebrar a su Señor.
- Es un canto que acompaña la procesión de entrada (conviene que haya una procesión hacia el altar, constituida al menos por el sacerdote y sus acólitos).
“Señor ten piedad” y “Gloria”
- Estos cantos no son presidenciales: son cantos de la Asamblea. Pueden ser rezados o cantados a dos coros.
- El “Gloria” no puede ser reemplazado por otro canto de alabanza.
- Debe mantenerse la letra que viene en el Misal, ya que se trata de uno de los más hermosos textos de la iglesia primitiva.
- Existen formas de cantarlo sin mutilarlo ni alterarlo, y vale la pena adoptarlas o componer nuevas; e incluso recitarlo debidamente, pero en ningún caso seguir cantando que aunque dice “gloria” no tienen nada que ver con este Himno.
Cantos Interleccionales
- Para que el Salmo cumpla su función litúrgica no debe ser reducido a una simple lectura: normalmente debe ser cantado, por lo menos la antífona a manera de estribillo
- No se debe cambiar el Salmo por cualquier canto religioso: sería empobrecer la Liturgia de la Palabra, ya que el Salmo es un texto bíblico por el cual Dios habla a su Pueblo, y además tiene relación con la lectura bíblica.
Canto de Prestaciones de los Dones
- Es un canto que lleve el sentir de la asamblea, que ofrece el esfuerzo realizado en la jornada o semana que culmina.
- Debe expresar necesariamente el ofrecimiento del pan y del vino que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre del Señor.
- Debe relacionar la vida como ofrenda que se une a la oblación del Hijo por amor.
“Santo”, aclamación eucarística y “Amen”
- El “Santo” no debe ser cambiado por otro canto religioso; debe conservarse la letra que aparece en el Misal
- Conviene que la Asamblea responda con el canto a la monición del sacerdote después de la consagración: “…Este es el sacramento de nuestra fe”…
- La Doxología (“Por Cristo, con Él…) la pronuncia sólo el sacerdote: la Asamblea se une con el “Amen” (puede ser cantado, aunque el sacerdote no hubiera cantado la Doxología).
“Padrenuestro”, “Cordero de Dios”
- Sería preferible no cantar nada durante el rito de la paz para que el saludo pueda ser más espontáneo. Pero si hay algún canto, éste no debe reemplazar al “Cordero de Dios” que por lo menos debe ser recitado durante el rito de la “fracción del pan”.
- Tampoco se debe prolongar el canto de paz y el saludo, con el peligro de romper el equilibrio de los gestos.
Canto de comunión
- El canto de comunión empieza cuando comulga el sacerdote y se prolonga mientras comulgan los fieles, hasta el momento que parezca oportuno.
- El canto debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar la alegría del corazón y hacer más fraternalmente la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo.
- El contenido del canto ha de ser propiamente “eucarístico” (agradecer la presencia real de Jesús en el sacramento y la comunión que El realiza en los hermanos).
Canto de meditación o acción de gracias
- En el caso de que se entone un himno después de la comunión ese canto conclúyase a tiempo (para dar lugar a la oración final).
- Puede ser un Salmo, un himno de acción de gracias, o algún otro canto de alabanza, pero siempre inspirados en la Sagrada Escrituras (aunque no recoja ningún texto bíblico en particular).
- En caso de celebrarse la memoria de las Bienaventurada virgen María, puede entrar en este momento un canto mariano. Lo mismo si es la fiesta de un santo.
- En cambio, no sería litúrgico emplear cantos con motivos profanos.
Canto final
- No es obligatorio cantar al final en caso de hacerlo, debe expresar lo mencionado anteriormente (alabanza, gratitud, compromiso, testimonio).
- También puede entonarse un canto profano cuyo tema sea religioso o el himno del santo cuya fiesta se ha celebrado.